top of page

LA MOVIDA MADRILEÑA, ¿UN INSTRUMENTO POLÍTICO?

  • Foto del escritor: Nere Arima
    Nere Arima
  • 9 jun 2019
  • 3 Min. de lectura

Mientras la mayoría bailaba con Alaska y veía las primeras películas de Almodóvar, el cine quinqui y el Rock Radical Vasco denunciaban la otra realidad.


La movida madrileña fue la expresión artística que pretendía tapar todo lo anterior, purpurina, pelos de colores y canciones pegadizas llenaron las pantallas y las emisoras de radio. Mientras todo esto sucedía, se iba enterrando poco a poco la realidad de los sectores más marginales, se dejaba de hablar de fosas comunes, de cómplices de una dictadura que jamás pagarían por sus delitos de sangre.


En el otro lado, Eloy de la Iglesia se esforzaba por mostrarnos barrios llenos de miseria, droga y delincuencia.

Y es que, la Movida quiso mostrar que el nacional-catolicismo ya no existía. ¿Cómo era posible que España se hubiera convertido de un día para otro en un referente de libertad artística y sexual?... Franco lo dejó todo atado y bien atado, y mientras la Movida surgía y arrasaba, nadie trató de pararla, y es que, era la herramienta perfecta para maquillar una España en la que la realidad era muy diferente. A punto de entrar en la Comunidad Económica Europea , la heroína, el abuso policial, el juego de la guerra sucia de los GAL, las huelgas obreras, la crisis del petróleo y otras cuestiones no eran temas de conversación convenientes, más presentes y al mismo tiempo, más camufladas que nunca.


La Movida puso de moda una música provocativa, un cine transgresor, que sirvió para mostrar determinados tipos de marginalidad pero no la más evidente y extendida: la pobreza.

Eloy de la Iglesia trató de mostrar las cloacas de la Transición y esa nueva España que ya nacía podrida. Porque la democracia, hipócrita desde su nacimiento, no fue igual para todos: se olvidó de las clases populares condenadas a la marginalidad, a la eterna vida del suburbio urbano y a no tener futuro.


Muchos de esos y esas jóvenes deberían haber sido la insurgencia, los líderes de un movimiento realmente progresista con vistas a romper con todo lo establecido durante una de las dictaduras más largas de la historia, a negarse a la proclamación de un rey nombrado jefe de estado por el mismísimo Francisco Franco, a luchar por erradicar cualquier apología del nacional-catolicismo, como lo han sido y lo siguen siendo, calles con nombres de generales o ex ministros franquistas formando nuevos partidos políticos adaptados a la constitución. Pero una parte considerable de la generación de los 60 y 70, que debía traer el verdadero cambio y romper con ese régimen del 78, murieron en las cárceles, calles, baños públicos y salas de apestados de los hospitales debido al consumo de la heroína entre 1989 y 1992.


La desinformación y el dinero fácil son dos características muy relacionadas con el trafico de drogas ilegales, y también dos factores importantes que hacen que este tipo de negocios se claven en entornos marginales, dónde la población es más susceptible a caer en sus redes y no salir nunca más.


Pocas dudas hay de que el gobierno - en este caso el PSOE de Felipe González - no sólo estaba al tanto de todo esto, si no que también estaba agradecido; y según argumentan algunos politólogos e historiadores que han estudiado la historia española en profundidad, implicados.


EL PICO


El Pico (Eloy de la Iglesia, 1983) es para mí la mayor referencia de este subgénero. Es una crítica social que recoge bien todas las problemáticas de aquellos años, con una puesta en escena muy cercana al documental y una premisa excelente: el hijo de un dirigente de la izquierda abertzale y el hijo de un guardia civil adentrándose juntos en el mundo de la droga.



Por contexto histórico, Euskal Herria siempre ha sido reconocido por la militancia de las generaciones más jóvenes; que nacen y crecen en un entorno en el que la política es quizá más relevante que en el resto de la península. El film también nos habla de eso, de la actuación de la policía en los lugares del país donde los jóvenes estaban más organizados políticamente y argumenta cómo había más impacto de la droga en esos barrios... ¿Deberíamos preguntarnos por qué?



temas relacionados:



Comments


Únete a nuestra lista de correo

No te pierdas ninguna actualización

© 2023 por Secretos de Armario. Creado con Wix.com

bottom of page